Preguntas frecuentes sobre las alergias

domingo, 28 de marzo de 2010

15. ¿Todas las personas de las que sospechamos una alergia pueden ser sometidas a pruebas orales?

La respuesta es que no. No podemos realizar dichas pruebas en los siguiente casos:
- Cuando la reacción supuestamente alérgica inicial haya sido en forma de anafilaxia (ver definición de anafilaxia).
- En embarazadas.
- Cuando la persona tiene otras enfermedades de componente alérgico, inestable o activa (un asma, por ejemplo)
- Aquellas situaciones en que la medicación de rescate que deberíamos utilizar si “se nos va de las manos” esté contraindicada por parte de la persona
- Si la persona está en tratamiento con antihistamínicos, cortisona por vía oral, determinados medicamentos para la tensión (IECAs o betabloqueantes), que podrían enmascarar la reacción a estudiar.

14. ¿Qué son las pruebas de exposición oral?

Se trata de unos tests, en que ponemos en contacto a la persona que sospechamos que padece una alergia a un determinado medicamento o alimento, con dicha sustancia: Se la hacemos ingerir. Eso sí, con determinadas medidas de seguridad, y siempre en un entorno hospitalario, donde podamos revertir una potencial reacción grave.

13. ¿Existe alguna prueba de análisis de sangre que nos asegure que la persona es alérgica a alguna sustancia?

En las reacciones alérgicas suelen aumentar los niveles de Inmunoglobulina E, y de una cierta familia de glóbulos blancos: Los eosinófilos. Pero esto es sumamente inespecífico; de forma que no todas las reacciones alérgicas comportan aumento de dichas sustancias; y a su vez, no siempre que estas sustancias están altas en sangre implica que la persona tiene una reacción alérgica.

12. Siempre que la piel no reacciona, ¿podemos estar seguros que la persona no es alérgica?

Existen varios medicamentos que pueden darnos una reacción mínima o ausente, sin que ello implique que la persona no padezca alergia. Entre ellos, destacan los antidepresivos, determinados medicamentos de homeopatía, y diversos anticatarrales, que en su composición llevan algún tipo de antihistamínico.

11. Siempre que la piel reacciona, ¿podemos estar seguro que la persona sufre una alergia?

Existen determinadas personas que, ante el menor roce sobre la piel, reaccionan con enrojecimiento de dicha zona (esto se denomina dermografismo en medicina). Por lo tanto, cuidado con tomar como positiva una reacción que, en realidad, en únicamente un dermografismo.

10. ¿Requiere algún tipo de preparación o medida preventiva aquella persona que va a someterse a unas pruebas cutáneas?

Básicamente, que ha de evitar tomar antihistamínicos durante los 5 días previos a la realización de la prueba (15 días si la sustancia que consume es hidroxicina o bien ketotifeno, por su mayor persistencia en el cuerpo).

9. ¿Cómo se decide los alergenos a aplicar?

Pues, si no se sospecha de nada en concreto, se deciden en función de la zona en que el paciente desarrolla su vida habitualmente y de la edad del paciente, entre otros aspectos, como pueden ser su puesto de trabajo, si entra en contacto con determinadas sustancias…
Si se sospecha de algo en concreto (un medicamento, por ejemplo) la prueba es más específica, estudiando la sustancia sospechosa (hablaríamos más de pruebas de provocación en este caso).

8. ¿En qué consisten las pruebas cutáneas?

En la inyección en la piel (pruebas intradérmicas) o la colocación sobre la misma (pruebas epicutáneas) de diferentes alergenos para ver si el individuo los detecta como extraños, y reacciona en consecuencia.

7. ¿Cómo se diagnostica una alergia?

Mediante una historia clínica minuciosa (un interrogatorio por parte del médico orientado a buscar una relación causa-efecto a lo que padece el paciente), acompañada de una exploración física suficiente, buscando los síntomas antes referidos como clínica típica.

A la hora de hacer una historia clínica que nos sirva para diagnosticar al paciente, hemos de preguntar:

- Por el ambiente que le rodea, tanto en su domicilio, como laboralmente: Con qué sustancias trabaja, si trabaja con animales...

- Por los factores o elementos que la persona siente que son los que desencadenan sus síntomas.

- Por el calendario de dichos síntomas: Cuándo empiezan (en qué mes, aproximadamente) y cuánto duran.

Y en cuanto a la exploración física, son sugestivos de rinitis alérgica determinados signos que podemos encontrar en los pacientes: Como un pliegue nasal, o el denominado pliegue de Dennie Morgan, que podemos observar en la imagen

Al binomio historia clínica-exploración física podemos añadirle una serie de pruebas que confirmen la sospecha, y que son:
- Pruebas cutáneas: Intradérmicas (prick-test) y epicutáneas.
- Pruebas analíticas: IgE, eosinófilos.
- Pruebas de provocación: Hacer entrar en contacto a la persona con aquello que suponemos que le produce la reacción alérgica, de forma controlada, y en un entorno hospitalario (por si acaso).

6. ¿Es lo mismo alergia que atopia?

Entendemos por atopia la susceptibilidad por parte de la persona a padecer una reacción alérgica. Sólo la susceptibilidad. Es decir, que entendemos por atópico aquél que está más predispuesto a las reacciones típicas alérgicas. Pero esta susceptibilidad no asegura al 100% que la persona en cuestión padezca reacciones alérgicas. Dependerá del ambiente en que se mueva.

5.¿En qué consiste una reacción alérgica típica?

Una reacción alérgica puede manifestarse de forma leve (congestión nasal, lagrimeo ocular, algo de picor…) o llegar a representar un cuadro grave (broncoespasmo más o menos severo (crisis de asma), edema de úvula con obstrucción respiratoria más o menos intensa) que ponga en peligro la vida de la persona afectada.

4.¿Y si entra en contacto una segunda vez?

Los anticuerpos “preparados para combatir” se unen al alergeno (proteína “extraña”) y comienza “la guerra”. Se estimulan los denominados mastocitos, que son células que llevan en su interior unos gránulos cargados de sustancias capaces de dar lugar a las manifestaciones que acompañan a toda reacción alérgica: Picor, lesiones en la piel, crisis asmáticas, lagrimeo, congestión nasal, irritación ocular…

3. ¿Ya en el primer contacto entre la proteína (alergeno) y el organismo se produce la reacción alérgica?

La respuesta es que no. En el primer contacto, se produce lo que se denomina la Sensibilización: El cuerpo detecta algo que le resulta extraño, y se prepara para combatirlo mediante la producción de anticuerpos. Y ahí queda la cosa, si no vuelve a entrar en contacto con la sustancia “amenazante”.

2. ¿Puede el alergeno ser cualquier tipo de sustancia?

En principio, el alergeno ha de ser una proteína. Su origen puede ser ambiental (contaminación, insectos, diversas sustancias de contacto…), o bien, tratarse de algún alimento en concreto (el melocotón, por ejemplo, es especialmente alergógeno).

sábado, 27 de marzo de 2010

1.¿Qué es una alergia?

Podemos definir como alergia aquella reacción anómala del sistema inmunológico de un determinado individuo (individuo alérgico) que reconoce como nociva una sustancia, inofensiva para el resto de la población no alérgica, y que recibe el nombre de alergeno. Ante este reconocimiento anómalo, el sistema inmunológico da lugar a una respuesta en forma de reacción alérgica (luego veremos en qué consiste).