Preguntas frecuentes sobre las alergias

domingo, 9 de mayo de 2010

35. ¿Qué tratamientos existen para el asma de causa alérgica?

Entre las medidas a utilizar en todo paciente con asma de causa respiratoria, destacan estos cuatro grupos:

- Educar al paciente, y enseñarle cómo manejar sus síntomas, y los diferentes tratamientos de que dispone.
- Control ambiental: Evitar fumar, utilizar vaporizadores, evitar olores intensos...
- Medicación para los síntomas: Ha de ser controlada y prescrita por un sanitario.
- Vacunas con inmunoterapia: Constituyen el único tratamiento que es capaz de modificar la evolución natural de esta enfermedad.

34. Además de las pruebas epicutáneas y estudio de alergógenos, ¿hay pruebas específicas para el asma de causa alérgica?

Pues la verdad es que sí. Como en todo cuadro asmático, hemos de realizar, para el diagnóstico, una serie de pruebas que nos van a permitir determinar el grado de afectación que un paciente con alergia presenta a nivel respiratorio. Estas pruebas son:

- Espirometría forzada, acompañada de una prueba de broncodilatación.
- Peak-flow.
- Test de provocación con metacolina.

33. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de alergia respiratoria?

Existen diversos grupos de alergenos, que son los que más frecuentemente originan cuadros de alergia respiratoria. Estos grupos son:

- Ácaros: Constituyen el grupo más frecuente. Suelen aparecer en ambientes domésticos, en zonas de temperaturas medias, con humedad ambiental alta, y a nivel de mar. Crecen en el polvo, y se acumulan en alfombras, moquetas, colchones, cojines, cortinas, peluches... Se alimentan de escamas humanas. De estos ácaros, la sustancia que da lugar a las reacciones alérgicas son las heces de los ácaros.

- Pólenes: Muy implicados en reacciones de tipo asmático. En nuestro ambiente, constituyen la segunda causa más frecuente de reacciones alérgicas. Hemos de indicar que los niveles de polen no son constantes durante todo el año (ver enlaces hacia páginas que indican niveles de polen por provincias en la parte superior izquierda de este blog). Es por ello que los síntomas varían en intensidad en función del mes del año en que nos encontremos. Dentro de los pólenes, también encontramos diferentes tipos:
1. Pólenes anemófilos (que son los que viajan por el aire). Destacan:
* Gramíneas: Constituyen la causa más importante de asma debida a pólenes en todo el planeta. En nuestro entorno suele aparecer a principios de primavera. Están presentes en hierbas del prado, zonas verdes y húmedas, césped...
* Árboles: Destacan el plátano y el ciprés.
* Matojos: Destaca la parietaria.

- Animales: Sobre todo, el gato, aunque también pueden provocar alergia o asma la vaca, el caballo, los roedores, conejo, aves...

- Hongos (causantes de un 8% del total de cuadros alérgicos asmáticos). Sobre todo, se encuentran en zonas húmedas, como casas cerca de lagos, ríos, bosques...

- Ocupacionales: Destacan las harinas utilizadas en panadería, tintes de peluquería, látex de los guantes, marisco y pescado, estabularios...

32. ¿Cuándo decimos que un asma está bien controlado?

Pues hablamos de asma bien controlado cuando:
- No da síntomas diurnos, o bien, menos de 2 días a la semana.
- No causa limitaciones a la hora de realizar las actividades diarias.
- No da síntomas nocturnos.
- No se necesita medicación de rescate (o menos de 2 veces a la semana).
- Si realizamos una espirometría, que es la prueba primordial a la hora de diagnosticar un asma, ésta resulta normal.
- Si no presenta reagudizaciones.

31. ¿Qué es el asma bronquial?

Es una enfermedad pulmonar que se caracteriz por una obstrucción de los bronquios, total o parcialmente reversible de forma espontánea, o bien, con tratamiento.
Da una serie de síntomas, entre los que destacan:
- La sensación de ahogo (o díspnea)
- Tos
- Pitidos (o sibilancias) al expulsar el aire de los pulmones
- Puede ocasionar dolor torácico, que suele ser en forma de pinchazos.
El asma suele afectar a más del 10% de los niños, y un 5% de los adultos. En España, por ejemplo, tenemos más de 2 millones de personas asmáticas.
En un 80% de los casos suele tener un origen alérgico.
En cualquier caso, todo paciente diagnosticado de asma ha de ser remitido al alergólogo para aclarar si éste es de origen alérgico o no.

30. ¿Existen diferentes tipos de rinitis?

Pues lo cierto es que sí:
- Rinitis alérgica: Dentro de este grupo, distinguimos entre:
1. Intermitente: Es aquella que aparece menos de 4 días a las semana, o dura menos de 4 semanas.
2. Persistente: Aquella de da clínica más de 4 días a las semana, o dura más de 4 semanas.
- Rinitis ocupacional: En relación con sustancias que encontramos durante nuestra jornada laboral.
- Rinitis infecciosa: Aguda (pocos días de duración) o crónica (mantenida a lo largo del tiempo).
- Rinitis estructural: Por desviación del tabique, o bien por presencia de pólipos intranasales (pensar en la presencia de pólipos nasales cuando el paciente dice haber perdido el olfato).
- Rinitis hormonal
- Rinitis vasomotora: Aquellas personas que, nada más levantarse, con los cambios de temperatura, comienzan a estornudar.
- Rinitis por medicamentos: Como el Utabon, por ejemplo.

29. ¿Existe alguna medida eficaz para las personas con alergia a polen?

Los lavados nasales con suero fisiológico son muy eficaces, pues arrastran las esporas, las eliminan de la mucosa nasal, e impiden que lleguen a las vías aéreas y desencadenen una crisis de asma.

28. ¿Qué síntomas da la rinoconjuntivitis alérgica?

- Clínica ocular: Picor, enrojecimiento, quemazón ocular.
- Clínica nasal: Rinorrea acuosa (mucosidad acuosa), estornudos en salvas (muchos y seguidos), picor nasal y del paladar, obstrucción nasal. Si la persona nota picor en paladar, pensar en que la causa más probable es la parietaria.
- Clínica en la garganta: Picor, goteo mucoso por la faringe, tos.

27. ¿Tienen alguna relación la rinoconjuntivitis y el asma?

La rinitis, con cierta frecuencia, suele ser una manifestación previa del asma. Por tanto, su diagnóstico podría prevenir el desarrollo de un asma bronquial.
Cada vez vemos más frecuentemente asociadas ambas enfermedades, hasta el punto de hablar de comorbilidad: "Una misma vía respiratoria, una enfermedad".
De hecho:
- Entre los asmáticos, un 70-90% de los individuos presentan rinitis (en especial, si el asma es de causa alérgica).
- Y entre aquellos pacientes que padecen rinitis, un 20-40% también tienen asma (sobre todo, en aquellas personas que sufren rinitis perenne).

26. ¿Todas las rinitis son alérgicas?

Aquí hemos de diferenciar dos conceptos:

-Rinitis es toda inflamación de la mucosa nasal, que clínicamente da rinorrea (mucosidad acuosa que sale a través de las fosas nasales), obstrucción nasal, picor y estornudos.

- Rinitis alérgica es aquella que se debe a la exposición a diferentes sustancias (los alergenos que veíamos anteriormente). Es el motivo de consulta más frecuente en los servicios de alergia. Puede afectar a un 20-30% de la población adulta de los países industrializados, y su frecuencia va en aumento. No acostumbra a ser una enfermedad grave, pero altera la vida social de los pacientes y afecta al rendimiento escolar y la productividad laboral.

25. Tengo una conjuntivitis. ¿Puede ser alérgica?

Pues la verdad es que sí. Pero tengamos presente una cuestión: Raramente existe una conjuntivitis alérgica aislada, sin ir acompañada de una rinitis. Así pues, si sólo aparece conjuntivitis, pero no rinitis, hemos de pensar en otras causas: Irritativa, infecciosa... Pero no alérgica.

sábado, 10 de abril de 2010

24. ¿Los alérgicos al polen empeoran en contacto con el humo del tabaco?

Así es. Deberían evitarlo en lo posible.

23. ¿Los alérgicos a los animales mejoran al estar en contacto permanente con ellos?

La respuesta es que no: El contacto permanente con las descamaciones de los animales sensibiliza aún más a aquellas personas alérgicas.

22. ¿La alergia es hereditaria?

Tal y como definíamos en la respuesta a la pregunta sobre las diferencias entre atopia y alergia, se puede "transmitir" la predisposición a padecer una alergia (atopia). Se ha visto que si uno de los padres es alérgico, su hijo lo será en un 40% de los casos. Y en un 70% si los alérgicos son ambos progenitores.

21. ¿La alergia se puede curar?

La alergia está catalogada como una enfermedad crónica. Actualmente no existe ningún tratamiento definitivo (no se puede curar); si bien son muy eficacez los tratamientos existentes para los síntomas (antihistamínicos, sobre todo).

20. ¿Antes de comenzar el tratamiento es necesario saber a qué se es alérgico?

Como indicábamos en alguna pregunta previa, no es necesario. Conveniente, sí, para evitar volver a exponernos; pero imprescindible, no.

19. Según las sustancia que dio lugar al cuadro alérgico ¿la persona tendrá un tipo u otro de lesiones cutáneas?

No. El individuo reacciona de forma inespecífica ante algo que le produce alergia. Los síntomas pueden ser más o menos intensos, en función del grado de susceptibilidad a esa sustancia. Pero no generará, por ejemplo, vesículas en la piel si la sustancia es A, y urticaria si la sustancia es B. Siempre padecerá el mismo tipo de lesiones en la piel, a igualdad de intensidad de reacción alérgica.
Algo similar sucede con las picaduras de insectos: Es muy complicado saber qué fue lo que nos picó, a posteriori, sólo con ver la reacción que la persona presenta en la piel.

18. ¿Existe un tipo de antihistamínico especial para cada tipo de alergia?

Lo cierto es que no. Como explicábamos en respuestas anteriores, la reacción alérgica es debida, fundamentalmente, a la liberación de histamina por parte del organismo. Nosotros, mediante las sustancias farmacológicas administradas, intentamos minimizar el efecto de la histamina sobre el cuerpo. En ese sentido, no hay selectividad: El tratamiento es el mismo, sea la que sea la sustancia que dio lugar al cuadro. Y éste variará en función de la intensidad y la gravedad de los síntomas que tiene la persona afecta.

17. ¿Todos los antihistamínicos son iguales, o hay diferentes tipos?

En cuanto a su función y, sobre todo, a los efectos secundarios que pueden producir (somnolencia, sobre todo), existen dos tipos de antihistamínicos: Los clásicos (Atarax, Polaramine, Tavegil), considerados como más potentes, pero que generan más somnolencia; y los nuevos (cetirizina, loratadina, ebastina...), menos potentes, pero que apenas inducen sueño en la persona que los toma.

16. ¿Qué son los antihistamínicos?

Son unos medicamentos que se encargan de anular la acción de la histamina, principal sustancia química implicada en las reacciones alérgicas, y causante de la mayoría de sus síntomas asociados: picor, lagrimeo, estornudos, congestión nasal...

domingo, 28 de marzo de 2010

15. ¿Todas las personas de las que sospechamos una alergia pueden ser sometidas a pruebas orales?

La respuesta es que no. No podemos realizar dichas pruebas en los siguiente casos:
- Cuando la reacción supuestamente alérgica inicial haya sido en forma de anafilaxia (ver definición de anafilaxia).
- En embarazadas.
- Cuando la persona tiene otras enfermedades de componente alérgico, inestable o activa (un asma, por ejemplo)
- Aquellas situaciones en que la medicación de rescate que deberíamos utilizar si “se nos va de las manos” esté contraindicada por parte de la persona
- Si la persona está en tratamiento con antihistamínicos, cortisona por vía oral, determinados medicamentos para la tensión (IECAs o betabloqueantes), que podrían enmascarar la reacción a estudiar.

14. ¿Qué son las pruebas de exposición oral?

Se trata de unos tests, en que ponemos en contacto a la persona que sospechamos que padece una alergia a un determinado medicamento o alimento, con dicha sustancia: Se la hacemos ingerir. Eso sí, con determinadas medidas de seguridad, y siempre en un entorno hospitalario, donde podamos revertir una potencial reacción grave.

13. ¿Existe alguna prueba de análisis de sangre que nos asegure que la persona es alérgica a alguna sustancia?

En las reacciones alérgicas suelen aumentar los niveles de Inmunoglobulina E, y de una cierta familia de glóbulos blancos: Los eosinófilos. Pero esto es sumamente inespecífico; de forma que no todas las reacciones alérgicas comportan aumento de dichas sustancias; y a su vez, no siempre que estas sustancias están altas en sangre implica que la persona tiene una reacción alérgica.

12. Siempre que la piel no reacciona, ¿podemos estar seguros que la persona no es alérgica?

Existen varios medicamentos que pueden darnos una reacción mínima o ausente, sin que ello implique que la persona no padezca alergia. Entre ellos, destacan los antidepresivos, determinados medicamentos de homeopatía, y diversos anticatarrales, que en su composición llevan algún tipo de antihistamínico.

11. Siempre que la piel reacciona, ¿podemos estar seguro que la persona sufre una alergia?

Existen determinadas personas que, ante el menor roce sobre la piel, reaccionan con enrojecimiento de dicha zona (esto se denomina dermografismo en medicina). Por lo tanto, cuidado con tomar como positiva una reacción que, en realidad, en únicamente un dermografismo.

10. ¿Requiere algún tipo de preparación o medida preventiva aquella persona que va a someterse a unas pruebas cutáneas?

Básicamente, que ha de evitar tomar antihistamínicos durante los 5 días previos a la realización de la prueba (15 días si la sustancia que consume es hidroxicina o bien ketotifeno, por su mayor persistencia en el cuerpo).

9. ¿Cómo se decide los alergenos a aplicar?

Pues, si no se sospecha de nada en concreto, se deciden en función de la zona en que el paciente desarrolla su vida habitualmente y de la edad del paciente, entre otros aspectos, como pueden ser su puesto de trabajo, si entra en contacto con determinadas sustancias…
Si se sospecha de algo en concreto (un medicamento, por ejemplo) la prueba es más específica, estudiando la sustancia sospechosa (hablaríamos más de pruebas de provocación en este caso).

8. ¿En qué consisten las pruebas cutáneas?

En la inyección en la piel (pruebas intradérmicas) o la colocación sobre la misma (pruebas epicutáneas) de diferentes alergenos para ver si el individuo los detecta como extraños, y reacciona en consecuencia.

7. ¿Cómo se diagnostica una alergia?

Mediante una historia clínica minuciosa (un interrogatorio por parte del médico orientado a buscar una relación causa-efecto a lo que padece el paciente), acompañada de una exploración física suficiente, buscando los síntomas antes referidos como clínica típica.

A la hora de hacer una historia clínica que nos sirva para diagnosticar al paciente, hemos de preguntar:

- Por el ambiente que le rodea, tanto en su domicilio, como laboralmente: Con qué sustancias trabaja, si trabaja con animales...

- Por los factores o elementos que la persona siente que son los que desencadenan sus síntomas.

- Por el calendario de dichos síntomas: Cuándo empiezan (en qué mes, aproximadamente) y cuánto duran.

Y en cuanto a la exploración física, son sugestivos de rinitis alérgica determinados signos que podemos encontrar en los pacientes: Como un pliegue nasal, o el denominado pliegue de Dennie Morgan, que podemos observar en la imagen

Al binomio historia clínica-exploración física podemos añadirle una serie de pruebas que confirmen la sospecha, y que son:
- Pruebas cutáneas: Intradérmicas (prick-test) y epicutáneas.
- Pruebas analíticas: IgE, eosinófilos.
- Pruebas de provocación: Hacer entrar en contacto a la persona con aquello que suponemos que le produce la reacción alérgica, de forma controlada, y en un entorno hospitalario (por si acaso).

6. ¿Es lo mismo alergia que atopia?

Entendemos por atopia la susceptibilidad por parte de la persona a padecer una reacción alérgica. Sólo la susceptibilidad. Es decir, que entendemos por atópico aquél que está más predispuesto a las reacciones típicas alérgicas. Pero esta susceptibilidad no asegura al 100% que la persona en cuestión padezca reacciones alérgicas. Dependerá del ambiente en que se mueva.

5.¿En qué consiste una reacción alérgica típica?

Una reacción alérgica puede manifestarse de forma leve (congestión nasal, lagrimeo ocular, algo de picor…) o llegar a representar un cuadro grave (broncoespasmo más o menos severo (crisis de asma), edema de úvula con obstrucción respiratoria más o menos intensa) que ponga en peligro la vida de la persona afectada.

4.¿Y si entra en contacto una segunda vez?

Los anticuerpos “preparados para combatir” se unen al alergeno (proteína “extraña”) y comienza “la guerra”. Se estimulan los denominados mastocitos, que son células que llevan en su interior unos gránulos cargados de sustancias capaces de dar lugar a las manifestaciones que acompañan a toda reacción alérgica: Picor, lesiones en la piel, crisis asmáticas, lagrimeo, congestión nasal, irritación ocular…

3. ¿Ya en el primer contacto entre la proteína (alergeno) y el organismo se produce la reacción alérgica?

La respuesta es que no. En el primer contacto, se produce lo que se denomina la Sensibilización: El cuerpo detecta algo que le resulta extraño, y se prepara para combatirlo mediante la producción de anticuerpos. Y ahí queda la cosa, si no vuelve a entrar en contacto con la sustancia “amenazante”.

2. ¿Puede el alergeno ser cualquier tipo de sustancia?

En principio, el alergeno ha de ser una proteína. Su origen puede ser ambiental (contaminación, insectos, diversas sustancias de contacto…), o bien, tratarse de algún alimento en concreto (el melocotón, por ejemplo, es especialmente alergógeno).

sábado, 27 de marzo de 2010

1.¿Qué es una alergia?

Podemos definir como alergia aquella reacción anómala del sistema inmunológico de un determinado individuo (individuo alérgico) que reconoce como nociva una sustancia, inofensiva para el resto de la población no alérgica, y que recibe el nombre de alergeno. Ante este reconocimiento anómalo, el sistema inmunológico da lugar a una respuesta en forma de reacción alérgica (luego veremos en qué consiste).